¿QUE ES CANALIZACIÓN INTRAVENOSA?
Es un método de acceso directo a la circulacion venosa, ya sea periférica o central, que se ha convertido en una rutina cotidiana y ha dejado de ser un recurso excepcional complicado, reservado a casos críticos. Sin embargo, el uso de la cánula i.v en la administracion de fármacos y soluciones pueden provocar complicaciones, como hematomas o tromboflebitis. Incluso no siendo complicaciones graves, si que van a ser siempres molestas para el paciente.
No siempre pueden evitarse estas complicaciones, pero una técnica correcta, unos niveles de higiene apropiados y un bune conocimiento del equipo que se utiliza pueden reducir su aparición y gravedad.
Es importante protocolizar nuestros cuidados para unificarlos, prever las complicaciones y evaluar nuestras acciones.
OBJETIVOS
- Proporcionar conocimientos basicos en el manejo del tratamiento intravenoso y con ello mejorar la calidad asistencial, basándonos en la revisión bibliografica y en la experiencia personal.
- Prolongar la permanencia del catéter en el tiempo, en las mejores condiciones posibles, detectando precozmente las complicaciones derivadas de la terapia intravenosa, que pueden tener una importante trascendencia para el estado de salud del paciente.
- Analizar los nuevos catéters intravenosos incorporados en el Servicio de Urgencias
- Definir las posibles complicaciones derivadas de la técnicas y sus cuidados de enfermería especificos.
- INDICACIONES PARA EL USO DE LA CANALIZACIÓN VENOSA PERIFÉRICA
- Restituir el equilibriodel ácido base
- Administracion de fármacos y fluidos al torrente circulatorio
- Mantenimiento de la hidratacion en pacientes con intolerancia oral
- Transfusion de productos sanguíneos, eritrocitos y plasma
- Nutrición parenteral
- Mantener un acceso venoso con fines terapéuticos
2. ELECCIÓN DEL LUGAR DE LA PUNCIÓN
Las áreas más comunmente utilizadas para la terapia i.v. se encuentran en la zona mas distal posible. En el caso de la cateterización periférica de MMSS debe plantearse primero en el dorso de la mano, continuar por antebrazo y flexura de codo. De esta forma, si se produce una obliteracion de una vena canalizada, no provocamos la inutilizacion automática de otras mas distales. La utilización de venas de MMII es muy inusual y esta desaconsejada debido a la mayor fragilidad al riesgo de crear o acentuar problemas de retorno venoso.
- Dorsales metacarpianas: Tiene la ventaja de que daña minimamente el arbol vascular: pero permite diámetros menores de catéter, limita el movimiento y puede variar el flujo segun la posición de la mano.
- La radial y la cubital: Es muy cómoda para el paciente y grantiza un flujo constante, causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior.
- La basílica media y la cefálica media: Admite mayores diámetros de catéter y su canalizacion es fácil. Presenta el inconveniente de que el daño que causa el arbol vascular es importante y ademas puede variar el flujo.
- La Yugular externa: No es aconsejable debido, por una parte, a su fragilidad y por otra, a su complicada progresion hacia la vena cava a causa de la tendencia a desviarse a venas superficiales y la presencia de válvulas venosas.
- Epicraneales en nonatos: Venas temporales superficiales
- Venas de MMII (Excepcionalmente): Arco venoso pedio dorsal
En la administracion de fármacos citóstaticos, reomienda el acceso venoso por este orden:
- Antebrazo
- Dolor de la mano
- Muñeca
- Fosa antecubital
La eleccion del antebrazo como primer acceso es debido a que es más fácil detectar una extravasacion y de producirse en los demas accesos provocaría importantes secuelas de afección tendinosa al ser escaso el tejido subcutáneo de la mano, o producir una limitación funcional en la fosa antecubital.
CON RESPECTO AL LUGAR DE INSERCIÓN:
- No emplear la extremidad afectada en un paciente al que se la ha practicado una extripacion ganglionar (mastectomía)
- Evitar la extremidad afectada por un A.C.V.
- No utilizar las venas de un miembro con fistulas arteriovenosas, quemaduras, lesiones cutáneas, zonas esclerosadas y doloridas.
- Asegurarse de que el punto de insercion no dificulta las actividades diarias del paciente.
- Ante la existencia de vello en la zona de insercion no rasura, cortar el vello para evitar producir lesiones cutáneas.
- Evitar prominencias óseas o articulaciones
- Si es posible, canalizar el miembro no dominante
- En cada intento de insercion utilizar en catéter nuevo.
- Nunca se debe volver a introducir el fiador una vez retirado perforar
- Las características fisicas del paciente. Referido a su edad, hay diferencias anatómicas considerables si el paciente es un niño de corta edad, si es una persona joven y adulta o por el contrario, si el paciente es un anciano.
- Patologia por la que consulta el paciente: Hay diferncia en cuanto al la patología que sufra, teniendo en cuenta si la canalizacion es a consecuencia de una P.C.P, hemorragia digestiva, politraumatizado o para la administracion de fármacos y fluidos por un proceso urgente o un caso leve.
En una emergencia la canalizacion estara enfocada a un mayor aporte de fluidos, en corto tiempo, con lo que tanto la cánula como la vena a elegir tendrá que tener mayor calibre y la colocacion de la misma cambiara de una patología a otra.
3. ACCESO VENOSO PERIFERICO
Ventajas:
- De facil abordaje
- Tecnicamente sencilla
- Buena perfusion de fluidos y drogas
Inconvenientes:
- Menos efecividad de la medicacion (mas lento)
- Dificultad de canalizacion en situaciones de schok
- Riesgo de extravasacion de drogas peligrosas
La eleccion del catéter se hara con una previa valoracion de la zona de puncion seleccionada.
La relacion entre el tamaño de la vena y el de la cánula es importante respecto al proceso de formacion de los trombos.
- Una canula pequeña permite una circulacion de sangre óptima a su alrededor, propiciando la hemodilucion de los fluidos y fármacos administrados. Una buena hemodilucion reduce el efecto nocivo de las soluciones caústicas a las paredes de las venas. De igual forma, se minimizan el grado de irritacion mecánica y del trauma de puncion con el uso de un catéter de pequeño calibre.
- Una buena información sobre los niveles del flujo facilitan la elección de la canula, para una infusion indovenosa que precisa administrar fluidos entre 1 y 3 litros diarios, es suficiente una caula relativamente fina 22 g o 20 g.
- Un catéter grueso puede reducir el fluo de sangre a traves de la vena , retardado la dilucion del fluido que se administra.
El catéter nunca debe ocultar totalmente la luz de la vena.
Debe tenerse en cuenta tanto el tamaño de la canula que se precisa como el tamaño y estado de las venas. Una cánula de calibre grueso requiere una vena con una amplia luz.
Siempre que sea posible deben observarse las siguientes normas:
- Elegir correctamente
- Minimizar el dolor
- Prevenir complicaciones
- Evitar las venas cercanas a arterias y con vasos adyacentes profundos.
- Diametro y flujo sanguíneo
- Anatomia local. Las dificultades aumentan cuando las venas de facil acceso no estan en buenas condiciones
- Evaluación individual del paciente y un profundo conocimiento del programa de administración
- En algunos casos con red venosas dificial, resulta tentador colocar la canula en venas superficiales pequeñas, visibles pero impalpables, lo que no suele dar buenos resultados.
El tiempo que se emplean en asegurar la maxima dilatacion de todo el antebrazo y dorso de la mano en busca de una buena vena, es tiempo bien empleado.
Otras consideraciones:
PROGRAMA DE INFUSION
- Volumne de flujo (unos nivles altos de flujo requieren una vena de amplio calibre. Los principales son: R.C.P Hipovolemia
- Tipo de infusion (los farmacos quimicamente potentes y las soluciones irritantes requieren un alto volumen de sangre que facilite la hemodilucion)
- Una canula de tamaño pequeño reduce la irritacion venosa
- Tratamiento corto y puntual de fármacos
4. TIPOS DE CÁNULAS DISPONIBLES
Al instaurar un cuerpo extraño en una vena existe el riesgo potencial de que se produzca una inflamacion por la lesion producida en el endotelio, por esta razon es de gran importancia el determinar si realmente en necesaria la implantacion del catéter.
Los cateteres que son utilizados con mayor frecuencia son los de politrafluorétileno (tefflon) y los de poliuterano (vialón)
- Aguja de palomita (o alada): Mide entre 1,3 – 3,1 cm de longitud y es de metal. Esta conectada a un tubo de 7,5-30 cm de largo. Utilicela cuando el paciente este estabilizado, tenga venas adecuadas o necesite sueroterapia o medicaion i.v. durante un corto periodo de tiempo. Puede emplearla tambien cuando el paciente tenga que recibir inyecciones i.v. intermitentes.
2. Catéter que recubre la aguja: Consta de un catéter radio opaco y una aguja. El cateter esta disponible en distintas medidas desde 3,1 hasta 13,8cm. Utilice un catéter de 3,1 -5 cm en los siguientes casos:
– Cuando el paciente presente un proceso inestable. (Necesidad de grandes volumenes de líquidos).
-Cuando solo pueda acceder a una vena inapropiada, como las de la muñeca o las de la mano.
-Cuando solo pueda acceder a una vena inapropiada, como las de la muñeca o las de la mano.
-Cuando administre medicacion intravenosa caustica que pueda lesionar los tejidos de la mano.
3. Catéter intraaguja: Combina una aguja de 3,8 -5cms. de largo con un cateter de 20-90cms. Utilice este cateter cuando los accesos venosos sean dificiles, el tratamiento venoso vaya a prolongarse o se haya ordeando una medicacion extremadamente caustica (como nutricion parenteral total o qumioterapia cotinua).
4. Cateter antipuntura: Cateter que segun se va sacando el fiador de la canula, una funda protectora cubre el fiador contaminado bloquandolo, siendo virtualmente imposible la puntura.
– En la Unidad de Urgencias se utiliza desde Enero de 2000.
-Reduce el reisgo de pinchazo accidental.
-Es mas limpio: Evitamos salpicaduras y contacto con la sangre.
-Se puede colocar con una sola mano, elimina la posibilidad de reencapuchar.
En la fijacion del cateter tenemos que informarnos si el paciente padece algun tipo de alergia al latex.
- Aplique una pequeña antidad de pomada de iodo-povidona.
- Cubra el sitio de puncion con una tirita o aposito esteril
- Forme una vuelta con el tubo y fijelo mediante cinta adhesiva
- En la etiqueta de identificacion anotar fecha, hora, nombre del paciente, tipo y tamaño del cateter
- Si la insercion se situa por encima de un area de flexion, utilice una ferula para inmovilizar en posicion anatomica, nunca inmovilice la mano en extension sobre la ferula; fijarla en una posicion no funcional podria provocar una lesion nerviosa.
- Fijar el brazo sobre la ferula, tal como se muestra, asegurandose de que no quede demasiado apretada, lo que podria restringir el flujo sanguíneo y provocar infiltracion o la formacion de un coágulo.
PREVENCION DE REISGOS BIOLÓGICOS
- Usar guantes como medidas de proteccion de barrera
- Lavarse las manos antes y despues de realizar el procedimiento
- Ser conscientes del riesgo y aplicar medidas de prevencion
- Depositar los objetos punzantes en los contenedores rigidos con tapa, nunca reenfundar agujas.
- En pacientes de alto riesgo de infeccion se deben de poner doble par de guantes para reducir el numero potencial de microorganismos inoculados por posibles pinchazos.
- Colocarse los guantes antes de tocar mucosas o piel no intactas y cambiarlos si se manipula material contaminado.
- Comunicar a medicina preventiva todas las lesiones con agujas y otros elementos punzantes para recibir el tratamiento de seguimiento adecaudo.
Si te gusto este articulo de Blog, no olvides suscribirte a el para recibir en tu bandeja de entrada informacion relevante sobre cualquier tema de medicina, ademas no olvides dejarnos tus comentarios para saber que tal te parecio este articulo.